Proyectos de la Fundación OGD La Paz - Beni

IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO: RECONFIGURA DESTINO LA PAZ

Mediante la alianza establecida entre nuestra Fundación “Organización para la Gestión del Destino Turístico La Paz – Beni (OGD La Paz – Beni)” con:
– Smart Tourism & Hospitality Consulting, plataforma de organizaciones y expertos líderes en Turismo y Hotelería.
– Centro Mundial de Excelencia de Destinos, institución sin fines de lucro dedicada a la investigación sobre la excelencia en turismo.
– La empresa Kunapak, líder en transformación digital en turismo.

Se ha desarrollado la implementación del método “Reconfigura Destino” para elaborar un diagnóstico del destino: La Paz; con el objeto de proveer un plan de acción de cara a la reactivación del turismo en nuestra región.

La implementación de la herramienta consistió en 3 pasos:

1. Llenado de los formularios por parte de distintos actores del sector turístico en la región.
2. Organización de una reunión conjunta para evaluar los resultados.
3. Desarrollo de un taller participativo para priorizar los ejes a incorporarse en la reactivación del destino.

Entre el 20 de septiembre y el 10 de Octubre de 2020 se convocó a 35 actores del sector turístico del Departamento de La Paz, entre instituciones públicas (Gobernación y Municipios), cámaras y asociaciones de empresarios privados, asociaciones de guías turísticos, instituciones académicas, emprendimientos comunitarios, ONG´s y profesionales independientes; se realizó el llenado de la encuesta online para brindar su percepción acerca del estado de 8 ejes de acción de forman parte de la Reconfiguración del Destino:

Ejes de Acción considerados en la encuesta para la Reconfiguración del Destino:

Actores del turismo que participaron en la encuesta y el Taller de Priorización de Acciones:

El resultado de las encuestas brindó como resultado un Ranking de las Fortalezas con las que cuenta el Destino Turístico La Paz:

Y como último paso de la aplicación de la metodología, se realizó un Taller Participativo de Priorización de Ejes a incorporarse en la reactivación del destino y la Matriz de Estrategia que orientará la estrategia para la reconfiguración del Destino

CONCLUSIONES

  • La alta participación de los distintos actores del sector en el Departamento de La Paz demuesta un gran interés y compromiso que existe para implementar herramientas de planificación y apoyo a la reactivación del turismo en nuestra región.
  • Se han identificado como las primeras 4 fortalezas del destino a: la sostenibilidad, la experiencia del visitante, al atractividad y el marketing/promoción.
  • Se han identificado como las últimas 4 fortalezas, que en realidad pueden considerarse como debilidades a: la organización y colaboración; educación y capacitación; datos e información; y finalmente el soporte desde el sector público.
  • Una vez conocidas las fortalezas del destino que constituyen los ejes de un plan de acción, se procedió a ordenarlos por orden de prioridad que deberá alimentar un plan de reactivación. Como resultado del Taller Participativo se priorizó a los ejes de la siguiente manera:
    1. Experiencia del visitante
    2. Marketing y Promoción
    3. Datos e Información 
    4. Organización y Colaboración
    5. Sostenibilidad
    6. Soporte desde el Sector Público
    7. Educación y Capacitación
    8. Atractividad

¿Deseas obtener más información sobre esta metodología? escríbenos a info@visitbolivia.org.bo

IMPORTANCIA DEL TURISMO EN LA ECONOMÍA NACIONAL Y LINEAMIENTOS PARA SU IMPULSO

Turismo, palabra clave para comprender un fenómeno socio económico, cultural, ambiental, psicológico y otros factores que engloban una serie de repercusiones en la sociedad.

Muchos países confían en este sector para su desarrollo, realizando inversiones, abriendo fronteras, facilitando el desplazamiento, invirtiendo en promoción para atraer a sus países la mayor cantidad de turistas, quienes contribuyen a fortalecer las economías de los destinos visitados, fomentando el empleo digno y seguro, aportando con impuestos a los Estados. Si bien el turismo pertenece al sector de los servicios, su carácter exportador radica en el ingreso de divisas al país, dinamizando la economía de la región, a nivel local, nacional e internacional.

Es preciso romper la idea de que el turismo crece solo, como la hierba en el campo,
necesitamos planificar junto con el sector público; proyectándonos hacia una política turística coherente, sin utopías, mostrando la realidad y fortaleciendo la imagen de un país seguro que sigue los lineamientos del turismo sustentable.

Para Bolivia, el sector privado de turismo debe ser uno de los motores de su desarrollo, reinvirtiendo sus utilidades en el país, apoyando la incursión de las nuevas generaciones que apuestan al sector con innovación, amparados por un aparato estatal que debe desarrollar políticas favorables, invertir en promoción, trabajar con todos los actores de la cadena productiva del turismo, relacionados directa e indirectamente.

El documento que presentamos en esta publicación, trata de mostrar esa importancia que el turismo genera, brindando información que permita establecer los nuevos lineamientos para un escenario favorable.

Desde nuestras instituciones forjamos el camino reconduciendo los esfuerzos para trabajar de manera unificada e integral ante esta nueva realidad.

¿Deseas obtener el documento completo? realiza tu solicitud a info@visitbolivia.org.bo

PRINCIPALES PROYECTOS EJECUTADOS 2006 - 2010

Pascana Turística en el rio Yacuma (2006-2007)

Se construye un centro de recepción de turistas con la finalidad de apoyar el desarrollo del producto turístico Las Pampas en el Beni.

Centro de Interpretación del Parque Madidi (2006-2007)

Consta de tres salas correspondientes a cada unidad natural del territorio del parque, además de un auditorio en el que se presentan videos en español e ingles, demostrando las riquezas naturales y culturales del parque. El centro esta provisto también de un área de información de actividades turísticas, culturales y sociales, una cafetería que ofrece al turista la venta de recuerdos y artesanías, un mirador y un área lúdica.

Pueblo Temático Vivo de Sampaya (2006-2007)

Testimonio vivo de una cultura que tiene sus raíces en tiempos remotos y convive con un mundo donde se fusionan la sabiduría y la riqueza cultural. El objetivo fue promover un producto turístico sostenible, complementario y enriquecedor de la zona del Lago Titicaca, que permita a la comunidad generar ingresos complementarios mejorando su calidad de vida. Se entrega un Albergue Turístico, un Centro de Interpretación y un Centro Artesanal; Se trabajó en la organización social empresarial, se impartieron cursos y talleres de capacitación en idioma inglés, guiaje, identidad y patrimonio; así como actividades de promoción y mercadeo del producto turístico.

Proyecto Destino Verde (2008-2009)

El potencial turístico de los municipios de Rurrenabaque, Santa Rosa, Reyes, San Buenaventura e Ixiamas motivaron la implementación de un programa de ecoturismo sostenible denominado Destino Verde, con el propósito de consolidar el destino y su entorno en términos de biodiversidad, economía y sociedad. Se acreditaron guías naturalistas del área protegida, se impartieron cursos de actualización en hotelería, se promovió el acceso a créditos para los actores de la región y se diseño una estrategia de marketing para la incorporación del destino en el mercado.

Proyecto Misterios del Titikaka (2008-2013)

Nace con la finalidad de conformar un destino turístico autogestionado por cinco comunidades locales (Pata Patani, Quehuaya, Tiraska, Pariti y Chiripa), que genere ingresos y empleos sostenibles para las casi 200 familias involucradas, y que garantice la satisfacción del visitante, respete el medio ambiente e impulse las mejores prácticas en la prestación de servicios turísticos.

En la Primera Fase (2008-2010) las actividades de intervención fueron la implementación de infraestructura para un albergue, un museo, un taller de artesanía y capacitación de recursos humanos. La Segunda Fase (2012-2013) tiene el objetivo vincular el proyecto con el sitio arqueológico Tiwanaku y fortalecer los servicios ofrecidos  por las empresas locales de turismo comunitario mediante la capacitación en gestión de empresas e inversiones en la mejora de la infraestructura, además de colaborar en la comercialización de los productos turísticos y la organización de viajes de familiarización (FAM-TRIP) con medios de comunicación, operadores, agencias de viaje,  hoteleros, con el fin de acercar a los empresarios para que puedan establecer y  concretar negocios tanto nacionales como internacionales.

  •  Albergue Comunitario en Quehuaya, cuenta con un pozo con bombeo eléctrico para dotación permanente de agua, todas las instalaciones completamente equipadas para la prestación de servicios de hospedaje y alimentación.

Centro de Interpretación en Pata Patani, consta de una sala de interpretación que alberga los restos de la denominada Momia Tani (primer misterio de la región); Así como un espacio para restaurante y cafetería.

  • Museo Arqueológico en Isla Pariti, se refaccionan las instalaciones del museo con el apoyo de expertos profesionales en museografía. Con apoyo de la comunidad se construye un pozo para dotación permanente de agua en servicios higiénicos.

Taller Artesanal en Tirsaka, consta de una sala de exposición de artesanías elaboradas por la comunidad que muestra el manejo y evolución de los textiles andinos de la región.

Proyecto Turismo y Cultura (2008-2010)

El proyecto contribuyó con la formación de promotores turísticos, fortaleció procesos de mejora continua de la calidad y brindo asistencia técnica a los prestadores del servicio. Por otra parte, se dio énfasis a la sensibilización de la sociedad respecto a la importancia y beneficios de la actividad turística.

Campañas de Sensibilización, se difunden cuñas radiales bajo tres conceptos: hospitalidad, beneficios del turismo y uso racional de los recursos. Se entregan Cartillas Educativas dirigidas a niños de primaria. Se distribuyen Stickers al sector de transporte y publico en general.

Bus Turístico Dominical, como parte de la sensibilización a la sociedad se puso en marcha el recorrido gratuito por los principales sitios turísticos de la ciudad de La Paz.

Actividades de Promoción de actividades turísticas, folclóricas y culturales en la ciudad de La Paz.

Talleres de Actualización y mejora continua en la prestación del servicio turístico dirigidos a los prestadores de la ciudad de La Paz. Se dictaron talleres sobre técnicas de interpretación ambiental, guías locales, liderazgo y comunicación. Se apoyó en la mejora de capacidades en idioma ingles en el sector turístico.

Sistema de Seguridad y Facilitación Turística, en los principales centros turísticos de distribución y escala del destino La Paz – Beni, con la finalidad de contribuir a la prevención y asistencia a los turistas nacionales y extranjeros, así como al fortalecimiento de la imagen del país a nivel internacional.

SENSIBILIZACION Y CAPACITACION TURISTICA

Capacitación:

  • Gastronomía
  • Hospedaje
  • Atención al Cliente
  • Normas de etiqueta
  • Protocolos de manejo de alimentos
  • Guiaje, carnetización y certificación de guías locales
  • Formación de Guías naturalistas (Amazonia)
  • Gestión empresarial
  • Planes de Negocios
  • Interpretación Ambiental
  • Seguridad Turística
  • Contabilidad básica
  • Inglés básico

Sensibilización:

  • Cartillas escolares
  • Campañas radiales
  • Sociodramas
  • Formación de promotores del Patrimonio

PROMOCION TURISTICA Y MERCADEO

  • Estudio Perfil del Turista 2004-2006 (100 CDs).
  • Desarrollo de logotipo del destino y slogan.
  • Entrega de un banco digital de imágenes (300 fotografías).
  • Producción de un video turístico (spot 30 segundos).
  • Desarrollo del portal web: www. visitbolivia.org, www.boliviatravel24. com, en dos idiomas
  • Documental y el Spot del Destino La Paz – Beni (100 DVD’s)
  • Boletines informativos para miembros de la fundación
  • Presencia digital en redes sociales y otras plataformas: Facebook, Twiter, You Tube, Tripadvisor.
  • Producción de materiales de promoción turística: manual de productos y servicios turísticos, carpetas, trípticos, volantes, afiches, banners, planos turísticos.
  • Publicación de artículos en revistas especializadas y prensa nacional.

  • Campaña de promoción de la oferta turística (Vacaciones de invierno).
  • Presencia en ferias de turismo a nivel nacional e internacional (FIT Bolivia, FIT Latinoamérica).
  • Promoción del destino en Cusco – Perú en coordinación conjunta con la Fundación Nuevo Norte.
  • Organización de la Feria de Turismo en el marco del Día Mundial de Turismo.
  • Workshops a nivel nacional e internacional (Santa Cruz, La Paz, Cuzco, Lima, Norte Argentino, Chile).
  • Press y Fam trips para dar a conocer el destino.
  • Presencia institucional en la Red INFOTUR.
  • Participación en el programa Export Coaching for Tourism (CBI) para la promoción del turismo nacional en el mercado europeo.
  • Campaña a nivel nacional para postular Bolivia dentro de las 7 Maravillas Naturales del Mundo (Natural 7 Wonders).